Conviértete en un gran experto con Máster de derecho mercantil en Euroinnova Formación
Con el máster en derecho mercantil de Euroinnova Formación serás capaz de recibir una amplia formación sobre este ámbito. Matricúlate en el máster en derecho mercantil y fórmate para un futuro laboral y profesional como tal.

¿Qué es el derecho mercantil?
El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular del derecho privado, que tiene como objetivo asesorar y acompañar las dinámicas de intercambio de bienes y servicios, es decir, los actos comerciales contemplados en la ley, así como las implicaciones jurídicas que se desprendan de ellos.
En otras palabras, el derecho mercantil vela por el correcto desenvolvimiento de la actividad económica y establece el marco de intervención de los poderes públicos en caso de que fuera necesario, como en el caso de la protección a los consumidores. El sistema financiero, en particular, se encuentra fuertemente vigilado, dadas las enormes sumas de dinero que moviliza.
Así, esta rama del derecho tiene que ver con las relaciones entre distintas empresas entre ellas y su clientela, entre vendedores y compradores, e incluso con los mecanismos para fundar una empresa o abrir un comercio.
En variantes del derecho como el anglosajón, sin embargo, este derecho no tiene un enfoque unido, sino que consiste en distintas parcelas legales que no tienen una relación estrecha entre sí, como sí ocurre con el derecho mercantil.
¿Cuáles son las salidas profesionales del derecho mercantil?
En el ámbito privado, podrás representar a tus propios clientes, tanto como autónomo como abriendo tu propio bufete. También puedes hacer carrera en un despacho de abogados especializado en una rama o varias ramas en concreto.
Otra opción es entrar en una firma de abogados y entrar en el departamento en el que te hayas especializado (derecho mercantil en este caso). Si prefieres trabajar fuera de un bufete, las grandes empresas suelen tener departamentos propios especializados en el área legal. Son los encargados de defender los intereses de la empresa en conflictos, fusiones, absorciones, etc.
En el sector público tienes una gran variedad de salidas profesionales accediendo a través de las oposiciones. En el sector público puedes trabajar como:
- Inspector de trabajo o Hacienda para que las empresas cumplan las leyes laborales.
- Abogado del estado.
- Fiscal.
- Juez.
- Notario.
- Registrador de la propiedad o mercantil.
- Letrado del Consejo de estado.
Descubre las características y las fuentes del derecho mercantil
El derecho mercantil se considera del siguiente modo:
- Es un derecho profesional, es decir, atañe al oficio específico de un sector profesional (el comercial y empresarial).
- Es individualista, pues no suele considerar las transacciones en que intervienen los poderes públicos, sino que se centra en el derecho privado.
- Es consuetudinario, ya que se basa en la tradición comercial de los países.
- Es progresivo, pues se actualiza conforme cambian las condiciones del ejercicio comercial.
- Es global o internacionalizado, dado que supera las fronteras nacionales y regula también las transacciones comerciales internacionales entre particulares o empresas trasnacionales.
El derecho mercantil se desarrolla primordialmente a partir de tres fuentes:
- La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho positivo, posee una normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones que constituyen la ley mercantil. De haber lagunas en ello, regirá el Derecho común en su lugar.
- La costumbre. Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta rama del derecho, ella es heredera de las tradiciones y usanzas comerciales específicas de su comunidad o región.
- La jurisprudencia. Los distintos organismos mercantiles nacionales e internacionales interpretan la ley para zanjar disputas, y crean así un corpus de decisiones históricas que sirve de base para futuras leyes y decisiones.
¿Qué diferencias hay entre sociedad civil y sociedad mercantil?
Lo primero que debemos saber es qué es una sociedad civil; es un contrato privado entre dos o más personas, que normalmente serán los socios de la empresa. Los integrantes de dicho contrato deciden empezar una actividad económica con la cual ganar dinero, pero sin realizar actos comerciales. Los socios estarán obligados a aportar recursos según lo convenido en el contrato. Las ganancias obtenidas se reparten entre los participantes de la sociedad civil. Esta sociedad tiene carácter privado y estaría regulada por el código civil, con lo cual no hay una figura jurídica.
Hay varios tipos de sociedades civiles, entre ellas las que se forman entre particulares, las sociedades universales de todos los bienes existentes dentro de la sociedad o las universales de absolutamente las ganancias; también pueden darse sociedades civiles públicas o privadas.
Mientras que, la sociedad mercantil se compone de una personalidad jurídica que se crea para emprender acciones económicas con carácter lucrativo, y para ello se necesitan un mínimo de 2 personas, a los que nos referiremos como socios, y ellos habrán de repartir por partes iguales las pérdidas y ganancias de la empresa, ya que la relación que se establece entre los socios es la conseguir un objetivo común.
Una sociedad mercantil es una sociedad jurídica en si misma, es una de las diferencias que hay entre las sociedades mercantiles y las civiles.
Igual que en la sociedad civil, en la mercantil también hay varios tipos, que vendrán marcados principalmente por la relación que se establezca entre los socios, según las responsabilidades y lo que aporte cada uno. Estos rasgos determinarán si se ha de crear una sociedad limitada, anónima, laboral, cooperativa, o comanditaria. No obstante, aunque estas son las más frecuentes, podemos encontrar otros tipos de sociedad mercantil muy específicas a situaciones concretas.
Conoce el código de comercio de 1885 con el máster derecho mercantil
La Ley mercantil fundamental es el Código de Comercio de 1885 (Real Decreto de 22 de agosto de 1885), que, lejos de constituir un progreso en la materia, se limitó a perfeccionar el estilo deficiente de su predecesor de 1829.
La pretensión de sus autores fue instaurar un sistema objetivo en materia de Derecho mercantil, de manera que éste fuera el Derecho de los actos de comercio. Pero el Código partió de una técnica de delimitación de la materia mercantil tan defectuosa que a la larga ha resultado inútil, ya que el acto de comercio es un concepto que no ha podido aclararse a pesar de los esfuerzos de la doctrina, y menos con la fórmula tan amplia como estéril que utiliza el art. 2.2º al decir que:
‘’serán reputados actos de comercio los comprendidos en este Código y cualesquiera otros de naturaleza análoga”.
El Código de Comercio está constituido por 4 libros:
- Libro I: “De los comerciantes y del Comercio en general”.
- Libro II: “De los contratos de Comercio”.
- Libro III: “Del comerciante marítimo”.
- Libro IV: “De la suspensión de pagos, quiebras y prescripciones”.
Incrementa tus conocimientos con el máster derecho mercantil
A través de nuestra formación relacionada con el máster derecho mercantil podrás realizar el fantástico máster derecho comercio internacional. Incluso si estás pensando en prepararte unas oposiciones también ofrecemos formación para incrementar tus conocimientos sobre derecho mercantil.
Ponte en contacto con nosotros y solicita toda la información acerca del master derecho o master abogacía e incluso contacta para conocer el master acceso abogacía y completa tu maestría en derecho. Completa tus estudios de derecho mercantil con Euroinnova y accede al fantástico master derecho mercantil.
Encuentra toda la información acerca de nuestra formación y elige la especialización superior que prefieras. Conviértete en un gran experto del derecho mercantil. Consigue tu desarrollo personal y profesional a través de nuestro máster derecho mercantil.
Accede a la especialización en derecho mercantil y lleva a cabo el curso superior de especialización en derecho mercantil.